Seleccionar página

Agosto es el momento ideal

El verano es una época perfecta para planificar mejoras estructurales en los edificios, y la transición hacia energías renovables en comunidades de vecinos no es la excepción. Con más tiempo disponible, menor actividad administrativa y la proximidad del nuevo curso, agosto se convierte en el momento idóneo para iniciar proyectos de autoconsumo colectivo.

Según la Guía de Autoconsumo Colectivo del IDAE (julio 2024), el 71,8 % de las viviendas familiares en España se corresponde con vivienda plurifamiliar, lo que demuestra el enorme potencial del autoconsumo compartido en edificios residenciales. Sin embargo, la adopción todavía es baja frente a las posibilidades reales. Además, la normativa actual (Real Decreto 244/2019) permite que una comunidad de propietarios apruebe este tipo de instalaciones con mayoría simple si el coste no supera las 12 mensualidades ordinarias o con un tercio de los propietarios si se destina a uso privativo, lo que facilita enormemente su viabilidad.

Ventajas clave de las energías renovables en comunidades

Optar por sistemas renovables como la energía solar fotovoltaica en comunidades de vecinos ofrece beneficios claros:

  • Ahorro económico: hasta 977 € al año por vivienda con instalaciones medias.
  • Reducción de emisiones: mejora la sostenibilidad del edificio.
  • Independencia energética: menor dependencia de las grandes comercializadoras.
  • Revalorización del inmueble: mejora la calificación energética.
  • Acceso a subvenciones: existen ayudas estatales y europeas activas.

Pasos a seguir para su implementación (actualizados)

  1. Estudio de viabilidad: orientación del tejado, espacio disponible, estado de la estructura.
  2. Formación de grupo promotor: impulsores dentro de la comunidad.
  3. Junta de propietarios: votación y aprobación del proyecto según la Ley de Propiedad Horizontal.
  4. Solicitar presupuestos y ayudas: contactar instaladores, ingenierías y revisar subvenciones disponibles.
  5. Firma de acuerdos internos: reparto de costes, beneficios y uso del espacio.
  6. Instalación y puesta en marcha.
  7. Mantenimiento y seguimiento: garantía de eficiencia y durabilidad.

Experiencias reales: comunidades que ya lo han hecho

  • Burguillos de Toledo: más del 10 % de viviendas ya cuentan con placas solares. Una Oficina de Transformación Comunitaria asesora a los vecinos y gestiona ayudas europeas.
  • Zaragoza y Crevillent: barrios solares y cooperativas locales que han logrado ahorros entre el 15 % y el 50 % en la factura.
  • Visalia (modelo urbano): alquiler de tejados y energía compartida sin inversión directa de la comunidad.

Obstáculos actuales y soluciones reales

Aunque el ritmo de instalación ha caído un 17 % en el primer trimestre de 2025 por trabas normativas y burocráticas, las comunidades energéticas locales, cooperativas y nuevas oficinas técnicas están impulsando modelos accesibles y replicables.

 

Agosto es el mes perfecto para iniciar el cambio hacia un edificio más eficiente, económico y sostenible. Si bien existen ciertos obstáculos normativos, el marco legal actual permite a muchas comunidades avanzar con decisiones ágiles y acceso a ayudas públicas que cubren gran parte del coste. El momento es ahora.

Desde Celorrio Carrión podemos ayudarte en cada paso: evaluación, orientación sobre la tramitación de ayudas, diseño del sistema y mantenimiento. ¡Haz que tu comunidad dé el paso hacia el futuro de la energía!